miércoles, 25 de mayo de 2011

No me hables más de dios!



En las carreteras o calles dominicanas puedes ver los carros y ómnibus con carteles de dios y muchas cosas religiosas. Sin embargo son los primeros que les da lo mismo pasarle por encima a los demás o hacerte chocar en tu carro con tal de pasar ellos primero. Los ves que toman la biblia y las leyes de dios para las situaciones que se les acomode mejor. Les da lo mismo hacerle daño al de al lado y si pueden verlo en una situación por debajo a la propia son más felices.
Estoy cansado de escucharlos cuando hablan de dios. Se pasan el día dándole las gracias de todo lo que les pasa y todo lo que tienen, en vez de darse las gracias a sí mismos por tener la fuerza de trabajar para conseguirlo, o darle las gracias a la persona que los ayuda para estar mejor. Algo también que se ve mucho es la poca caballerosidad y solidaridad entre la gente. Incluso cuando son los más católicos o cristianos.
No quiero que se tome esto como un comentario contra la religión de por sí. Esto es un comentario en contra del comportamiento que se tiene hoy en día. Creo que cada persona tiene la libertad de creer en lo quiera pero si vas a profesar algo creo que debes hacerlo de verdad y no para lo que te haga falta. Es muy fácil tomar el nombre de una deidad o cualquier creencia y a la hora de ayudar a las personas o hacer cosas buenas dejar de lado esa creencia que si nos ponemos a analizar a nivel de país, las naciones más religiosas son las más atrasadas y con más problemas de corrupción, robos, homicidios y pobreza.

sábado, 21 de mayo de 2011

Todo por dinero


Una entrada hoy en twitter me llamo la atención en sobremanera. Yoani Sánchez pone que está dando clases de twitter en Cuba. No entiendo como puede haber clases de una plataforma que para usarla no hay que tener ningún conocimiento ofimático. Es como escuchar que alguien da clases de correo electrónico o de facebook. No entiendo que tipo de clases serían esas puesto que la capacidad intelectual de cualquier persona promedio en el mundo da para saber como escribir y enviar vía móvil o mediante cualquier otra manera algo que quiera publicar en twitter, facebook o lo que sea.
Algo muy interesante es que lo pone con toda la seriedad del mundo y como si fuera importante. Estoy consiente de que en Cuba para enviar un mensaje a twitter se hace a través de celulares puesto que muy pocas personas tienen acceso a internet pero en todo caso de enseñarle a alguien no creo que sería mediante clases sino más bien en un par de minutos darle lo que tengan que marcar para que salga el mensaje.
Entonces que deje su imagen de maestra del pueblo que todos los que vivimos fuera de Cuba sabemos lo que es el populismo de partido y nos damos cuenta cuando alguien hace cosas inútiles porque piensa ganarse así el respeto y cariño de esa gente que no se dan cuenta que están dándoles migajas de pan cuando lo que se necesita son cosas más fuertes que estar "enseñando" como utilizar twitter o iendo a festivales y actividades mediante las cuales recibe el dinero con el que come (y consigue muchas cosas que la mayor parte de las personas por las que dice "luchar" no tienen) sin hacerle ningún bien real a la sociedad más que estar de "pepilla contestataria".

lunes, 25 de abril de 2011

"La cultura no tiene momento fijo"



Ayer me di cuenta verdaderamente y sentí de cerca la importancia que tiene que un pueblo sea culto. Ayer domingo iba en un bus y se subió una pareja con un niño, se veía que no eran de una posición económicamente holgada, pero hablaban de su salida con un entusiasmo contagioso. Al parecer habían visitado un museo y comentaban que era muy grande y necesitarían otro día para poder recorrerlo completo. El niño dormía en los brazos del padre y se veía muy cansado. Actualmente estoy estudiando en México pero he vivido mis últimos años en República Dominicana y allá no es común vivir algo así. No ves que la gente visite mucho los museos, más bien las familias casi nunca salen juntas y cuando lo hacen siempre es a tiendas o lugares de comida. Sentí una gran admiración por esa pareja que a pesar de que se veía que no eran jóvenes y tenían a un niño chiquito y no tenían una buena situación económica se preocupaban por pasar un domingo en familia en un lugar que le brindara cultura a su niño. Me recordó como mis padres me llevaban al jardín botánico, museos y lugares históricos; y muchos padres en mi país hacían eso.
Esto hizo que me gustara aún más el pueblo mexicano. Que admirara que a pesar de la situación que vive la gran generalidad de los 112 millones de mexicanos (según inegi), muchos se preocupan por visitar lugares de cultura y darles a sus hijos, aunque no puedan una educación de paga, conocimientos de cultura general que siempre son imprescindibles para que un pueblo crezca, se desarrolle y luego defienda su bandera sin temor a decir una barrabasada escuchada en ciertos lugares por personas supuesta mente preparadas y con estudios.

lunes, 21 de marzo de 2011

El negocio de tu vida


Me acaban de proponer el negocio de mi vida. La única inversión que debo hacer es de 6,000 pesos mexicanos, aproximadamente unos 500 doláres. De esos 6,000 pesos 2,500 serán para la persona que me invita, otros 2,500 para una persona que me “asigna” el sistema y los otros 1,000 para la empresa. Luego yo lo que tendría que hacer es buscar otras personas que entren en lo mismo por cada una me dan 2,500 y ellos a su vez tendrían que buscar otras y así se desarrollaría la red. Por cada 5 personas que se unen a mi red me deberían dar 2,500 por la quinta, 5,000 por la décima y 10,000 por la 15va o 20va y así sucesivamente 10,000. Cualquiera diría que es el negocio del siglo.
Ahora, aquí van mis preguntas aún no contestadas con fuerza. Que pasaría si mi 10ma persona es la 15va de otra que está por encima de mí. Creo que no habria de donde sacar el dinero para pagarnos a los dos. Otra cosa que me pregunto es qué seguridad tengo de que el sistema me va a avisar cuando tengo a una persona nueva en mi red o cómo voy a estar seguro de una empresa que no genera nada y no está haciendo ningún bien a la sociedad ni generando ninguna riqueza o agregado a la economía, sino que está removiendo dinero y colapsará cuando acabe la población entrante en el sistema.
La persona que me propuso esto es una buena persona y me cae muy bien. En serio parece que está encantado con su “negocio” y no se da cuenta de estas cosas y cada vez que le pregunto me responde diciéndome que el sistema está designado para que esto no pase. Es una pena como personas se aprovechan de otros que quieren levantar rápido y que no se dan cuenta de que el dinero no cae del cielo y que si alguien nos ofrece dinero tan fácil es peligroso. Cada vez que nos ofrecen algo así nos podemos fijar que siempre dicen: es una empresa con todas sus patentes, homologadas por no se cuantas cosas.
Están los ejemplos de Bernard Maddoff, quien fue presidente de Nasdaq y tenía su empresa de inversiones y es uno de los fraudes piramidales más grandes que se han visto en los últimos tiempos y los que invertían en su empresa no eran estudiantes con 6,000 pesos sino figuras como Steven Spielberg y entidades financieras como HSBC y Santander.
Entonces creo que debemos tener cuidado con lo que hacemos y puede ser que estemos en la oportunidad de ganar dinero fácil, pero también corremos el riesgo de perderlo o incluso si ganamos podemos estarle causando un gran problema a la economía general del país.

martes, 22 de febrero de 2011

4% ó 120%


Hace unos días mi hermana me saludó con una noticia que no me sorprendió. En su universidad tuvo un intercambio de palabras con una profesora. Cuando yo estudiaba en esa misma universidad de Santo Domingo estuve en una situación parecida.
En su caso la profesora le había dicho que nosotros los cubanos no debíamos de estar en RD y que debíamos volvernos a nuestro país, puesto que tomamos los trabajos y luego ellos se quedan sin donde trabajar. Obviamente toda la clase se puso de parte de mi hermana en que eso había sido una falta de respeto, más cuando ella nunca había mencionado los cientos de dominicanos que deportan cada año de los Estados Unidos a causa del tráfico de drogas o las mujeres que emigran a Europa y terminan en la prostitución.
No quiero detenerme en estos problemas ya que no son la mayoría de los dominicanos los que incurren en esto. Quiero detenerme en el problema de cómo una universidad va a aceptar como profesora a una persona que hable así; o como acepta a un profesor que tuve en una materia llamada HOMBRE Y NATURALEZA (no pongo el nombre del profesor porque no lo recuerdo) y que en una conversación en la clase dijo que el sol nunca se apagaría. Mantenía que habían creencias religiosas donde se decía que si lo haría pero científicamente no se apagaría nunca. Por suerte en ese momento ya estaba terminando mi semestre y me disponía a venir a estudiar al Tec de Monterrey porque es una vergüenza para un país que un profesor universitario exprese semejante barrabazada. Otro problema que surgió en esa universidad fue cuando unos estudiantes se manifestaron en contra de la subida de precios de la colegiatura y casi los expulsan. El incoveniente que les pusieron para volver a clases fue el de firmar una carta redactada por la universidad perdonándose por sus actos. Este acto me hace recordar cuando vivía en Cuba.
Así al ver todos estos hechos y tantos muchos otros que “no me alcanzaría el espacio digital” para describirlos de la EDUCACION PRIVADA en República Dominicana nos cabe preguntarque pasa en la educación del país. Tanto privada como pública han llegado a grados paupérrimos y preocupantes donde muchos no tienen esperanza de salvarla y cuando alguien anuncia que se irá afuera a estudiar le felicitan: “ Es lo mejor que puedes hacer”.

domingo, 30 de enero de 2011

Llamada


Quisiera hacer un llamado a todos los cubanos, los que vivimos afuera y los que viven dentro. No podemos dejarnos engañar más. En el 59 ya nos engañaron y no culpo a nuestros abuelos pues querían un cambio para mejorar el país y gracias a eso se aprovecharon de ellos. Pero no podemos dejarnos volver a engañar. Están saliendo nuevas personas que quieren hacerse ver como los que quieren una Cuba libre y una mejora para el país pero en verdad se aprovechan de los que no saben de cómo es la vida en la isla y de los que no saben cómo es la vida fuera. Se aprovechan de aquellos que leen sus mensajes en twitter sin saber que para enviar los mensajes de un solo día se necesita más del salario mensual de un médico o profesor. No entiendo cómo pueden vivir sin trabajar y teniendo gastos de teléfono celular, de internet y todos los gastos que se tienen allá para vivir como cuentan los extranjeros que los han visitado.
Entonces cubanos todos no nos dejemos engañar. No hablo en nombre del gobierno cubano, no hablo en nombre de los cubanos exiliados, no hablo en nombre de los que están a favor ni de los que están en contra de ninguna ideología política. Hablo en nombre de Cuba, de los cubanos, que tanta falta nos hace una redención de nuestro honor como personas que no se dejan mangonear por personas que saben usar las palabras para dormirnos y hacernos sus títeres.

jueves, 20 de enero de 2011

Despejando la Y


En los últimos tiempos se ha producido un auge entre los que piensan que son radicales en Cuba de abrir blogs para hablar de las cosas malas de la nación. Uno de estos es llamado Generación Y. Si leemos las entradas de Yoani vemos algo raro en su persona. Primero tiene celular y lo utiliza mucho en su cuenta de twitter y para comunicarse con personas fuera de la isla. Este lujo, cuando yo vivía allá, teniendo mi madre manteniéndome desde el extranjero no podía tenerlo ni en sueños. Nos damos cuenta mediante sus palabras que no trabaja en ninguna empresa estatal sino que solamente da clases particulares (por lo que deja inferir). Recuerdo cuando estaba preparándome para los exámenes de la vocacional Lenin que yo tenía profesores particulares y estos daban clases a varios alumnos pero no era una entrada de dinero como para mantener a una familia, sino un ingreso extra que cada familia debe tener en Cuba para poder sobrevivir.
Entonces vale preguntarse de que vive esta blogger que quiere por medio de palabras en vez de hechos cambiar nuestro país. No entiendo aún cómo puede vivir sin un salario y bloqueada por el gobierno como siempre manifiesta. Me parece algo muy raro y a decir verdad todos los que queremos una Patria libre debemos preguntarnos cómo las personas que supuestamente están luchando por esto tienen estas incongruencias. Creo que a la redonda si alguna vez tenemos un cambio en Cuba y estos llamados “disidentes” (vividores que no están acostumbrados a trabajar cada día) llegan a ser algo dentro de la nueva Patria no llegaremos a ningún lugar bueno.

viernes, 14 de enero de 2011

¿Los 5 qué?


Al leer el Granma online (periódico cubano, portavoz del partido comunista de cuba) veo otra vez, después de tantos años, artículos acerca de los llamados “5 héroes”. Desde que me fui de Cuba tengo en mis oídos miles de cosas acerca de este caso, pero creo que sería interesante investigar un poco de este caso y ver qué pasó realmente.
Este grupo de personas fueron capturadas en el año 1998. Según Manolín Cereijo en su escrito “Los espías cubanos”, no eran 5 agentes del gobierno cubanos sino 14; 9 de ellos se declararon culpables, 4 cumplen prisión y los otros 5 se encuentran en plan de cambio de identidad.
Actualmente el gobierno cubano gasta muchos recursos en mantener a las esposas de los cinco que no se han declarado culpables y protestan alegando que ellos no son espías, son agentes que velaban por la seguridad de su país. Además de esto llevan durante años una campaña mediática para todo el mundo a favor de la liberación de estos sujetos que husmeaban los planes de diferentes organizaciones que supuestamente querían atacar a Cuba.
Entonces, ¿eran espías, agentes, o qué?

domingo, 9 de enero de 2011

"Fin del racionamiento"


Abrí, no sé por qué razón, la página web de EL NUEVO HERALD. Nunca lo hago pero quería ver algunas noticias. El gobierno cubano decidió suprimir de su subvención de la canasta básica los productos de higiene como la pasta dental y el jabón. Es de suponer que estos productos ahora tendrán que ser comprados por los consumidores en moneda convertible, con un sueldo nacional que en promedio es de alrededor de 400 pesos cubanos, el equivalente aproximado a 20 dólares estadounidenses.
Al seguir investigando acerca de esto me enteré de que hace algunos días se decidió quitar también de este plan las papas, los cigarros y los chícharos. Vemos como cada vez se aprecia más cerca una serie de medidas que aunque ya anunciadas por Raúl, siguen siendo tan descabelladas como todas las que han salido de una cabeza de la familia Castro.
Puede ser que muchos piensen que no tengo el derecho o la sabiduría para hablar de esta situación debido a mi lejanía con la isla desde hace casi tres años, pero considero que mis dieciocho años de vida dentro del sistema y la posibilidad de información desde lejos, más veraz y rápida que la que se tiene desde dentro, me han dado la posibilidad y ganas de hablar de cualquier situación dentro de la isla donde nací.

jueves, 6 de enero de 2011

¿El ahorro es más importante que el crédito?


Acabo de ver un periodista “financiero” que dijo: “el ahorro es más importante que el crédito”.
Últimamente las personas han optado por usar más el ahorro y dejar de lado el crédito para no tener que pagar luego los temidos intereses que cobran los bancos. Pero si pensamos un poco más, nos damos cuenta que no deberíamos generalizar este problema en solo ahorrar y vivir pensando en qué no comprar para tener más dinero guardado.
Pensemos en algo: si guardamos dinero y no hacemos algo con él, éste se devaluará y pasará que si tienes ahorrado 10 mil pesos,( juzgando por el año 2010 que la inflación en México fue de un promedio aproximado de poco más de 4%), y ahorras durante todo el año 4 mil pesos, significa que en total no ahorraste nada, puesto que lo que comprabas a principio de año con tus diez mil pesos va a ser lo mismo que comprarás a fin de año con tus 14 mil pesos.
Por el contrario si hubieras utilizado esos 10mil pesos como garantía para conseguir un préstamo de 100 mil pesos con una tasa de interés de aproximadamente de 15% anual y utilizarías estos últimos para construir un negocio que te proporcione más de 19 mil pesos anuales ya tuvieras más que al principio.
Entonces: ¿el ahorro es más importante que el crédito?

martes, 4 de enero de 2011

Los 500,000


Hace unos días vi a través de cubavisión internacional una parte de un discurso de Raúl Castro que, como todos los pronunciados por la clase dominante en Cuba, proclamaba ideas sumamente descabelladas. Hablaba de la necesidad de fomentar el pago de impuestos en el país, la necesidad de impartir en las escuelas materias que tengan que ver con impuestos y así todos convertirse en economistas. Al principio me causó gracia esta idea tan fuera de contexto puesto que Cuba es un país donde la mayor parte de la gente trabaja para el gobierno, recibe un salario que no les da para vivir y ahora quieren que les paguen impuestos al gobierno para salir de la crisis económica en que ha inducido el gobierno socialista al país.
Me di cuenta a medida que avanzaba el discurso que Raúl argumentaba mucho acerca de la creación de actividades por cuenta propia y la necesidad que tenía la economía del país de esto. Cualquier persona que estuviera familiarizada con las estrategias políticas y económicas del país se hubiera dado cuenta de la pretensión del gobierno. Obviamente buscan que las personas pongan sus negocios, con un capital mínimo y utilidades bajísimas y a estos clavarles el chuchillo de los impuestos y así tratar de salir de la crisis económica que ha durado 52 años en la isla.
Hoy al levantarme leí en varias fuentes noticiosas que a partir de hoy martes se suprimirán unos 500,000 empleos estatales y reajustarán a estos trabajadores en otros puestos, convenciéndolos de la necesidad para la economía cubana de estos cambios.
Si analizamos a estas personas las pondrán en trabajos que no les gustarán y les darán facilidades para abrir sus negocios, así cobrarles los impuestos y llevar a cabo su plan. Otra idea que se me viene a la mente es que sacarán de sus puestos a las personas que más les convengan como son personas que no están de acuerdo con el régimen, que tienen familia en el exterior y con posibilidades de funcionar para su plan, el cual pareciera ideado de un juego de estrategia.

lunes, 3 de enero de 2011

Cuba, avance o retroceso frente al cambio de 1959 parte 4

4) Consideraciones finales
Como hemos visto a través de todo el trabajo las dos etapas analizadas han sido muy diferentes económicamente en todos los aspectos. En todo el mundo hay opiniones tanto negativas como positivas acerca de una y otra forma de gobierno. Algunas personas están a favor de los gobiernos capitalistas mientras otras piensan que la mejor opción para la isla es el actual camino socialista.
Se espera que al leer este trabajo se haya llegado a un juicio conciso e imparcial acerca de los dos regímenes económicos y se halla percatado de las consecuencias económicas para el país en cada uno de los sistemas.
Antes de 1959, con el período capitalista en conclusión la política económica de la isla era la de un enfoque en la mono producción y el entreguismo tanto económico como político por parte de los gobiernos hacia las potencias extranjeras y en particular los Estados Unidos de América, potencia que controlaba las economías latinoamericanas en la época. Esto hacía que el nivel general de la población no fuera el más deseado, aunque estaba entre los mejores en el área. Sin embargo en este período en la isla existía una completa libertad económica y de negocios haciendo que las posibilidades de crecimiento, aunque difíciles como en cualquier país capitalista, fueran posibles.
En contraste con esta situación luego del triunfo revolucionario se impusieron reformas supuestamente para llevar el poder de las fuerzas productivas hacia el pueblo, pero en verdad vemos como es el estado el único dueño de las fuerzas productivas y quienes tienen los privilegios de tener el control de la economía cubana. Sin embargo vemos como a raíz de diferentes sucesos mundiales ocurridos vemos como esta forma ha tenido que ir transformándose para que el pueblo tuviese una escapatoria y una salida para vivir.
Ya queda en el juicio de cada uno pensar y sacar conclusiones acerca de la forma que piensa que es más factible para la isla o para cualquier país. Se espera que haya servido de ayuda el trabajo para formar una crítica objetiva a estos sistemas económicos.

sábado, 1 de enero de 2011

Cuba, avance o retroceso frente al cambio de 1959 parte 3-2


3.2) Niveles socioeconómicos. Empleo trabajo y ocupación
Durante el período de 1902-1959 hubo un gran auge en la distinción de clases sociales dada por la especialización en los oficios y ocupaciones que presentó esta época y las ansias de cultura que vivían todos los países de la región. En estas décadas en Cuba es que se hace fuerte y se empieza a ver con más auge el sistema capitalista y se empieza a ver más claramente el desarrollo de este. Así empiezan a surgir nuevas clases sociales que antes no se veían tan marcadas y se empiezan a distinguir unas de otras al punto de la marginación de grupos de personas de acuerdo a su nivel socioeconómico.
Sin embargo al analizar la política que implantó el gobierno revolucionario al derrocar a Fulgencio Batista nos damos cuenta que buscaban erradicar estas divisiones socioeconómicas y encontrar un balance entre todos los ciudadanos cubanos. Esto explica su política socialista de tratar de llegar a una sociedad igualitaria para con todos sus integrantes y erradicar la discriminación y marginación de la clase obrera. A pesar de esto nos damos cuenta que durante todos los años que lleva el régimen socialista han sobresalido algunas clases sociales por encima de otras y han llegado a tener posiciones favorables en cuánto a facilidades de trabajo, salario y oportunidades económicas y sociales.
Comprobar esta afirmación y buscarle un contraste con lo vivido antes de 1959 en la isla merece un análisis e investigación cuidadosa. En este subcapítulo se llevará a cabo este análisis a partir de investigaciones.
Como ya se expuso, antes de 1959 la situación económica en Cuba marcaba y diferenciaba a las clases de una manera muy rígida. Se veían grupos sociales de todo tipo. Existían sociedades de personas que se dedicaban a la misma actividad económica como la Sociedad de Detallistas, clubes, etc. Incluso vemos en estos años como punto de auge de racismo en el mundo entero, en Cuba se crean sociedades de blancos y sociedades de negros. Esto se presencia en las ligas de deportes como el baseball y en clubes diversos.
Así mismo las diferentes clases sociales se van separando. Obviamente existía la clase donde se ubican a los propietarios de grandes negocios y compañías, algunos extranjeros y norteamericanos quienes eran los que mantenían el verdadero poder. Se presenta la clase política quienes tenían beneficios tanto económicos para sus negocios como beneficios políticos y de preferencia en lugares sociales, etc. Vemos también en la clase media como se divide en varias partes. Están los propietarios de pequeños negocios como bodegas y lugares de venta de comida, pequeñas tiendas de artículos varios, dueño de pequeñas propiedades para arrendar como casas, locales comerciales y vemos los trabajadores que tenían puestos relativamente buenos como son los contadores, ingenieros, administradores de fábricas, periodistas etc. Claro está que en el escalón inferior está la fuerza trabajadora y que como siempre representa la parte más grande de la población del país. Estas personas tenían muy pocos beneficios salariales y sociales. Aunque en 1933 con el gobierno de Grau San Martín y Antonio Guiteras se logran ciertas mejoras como las jornadas laborales de 8 horas, estas personas no tenían trabajo seguro y vivían prácticamente al día, teniendo que vivir de los llamados garroteros o prestamistas.
Como ya se explicó en 1959 el gobierno revolucionario trata de dar un revés a esto y de eliminar todas las clases sociales creando una sola. Pero obviamente siempre “hay algunos más iguales que otros”. En vez de tratar de que todos fueran iguales pero de ayudar a los que no tenían, básicamente se le quitó a los que tenían para que todos fueran iguales. Para empezar se eliminó toda clase de propiedad que producía capital. Así poco a poco todas las personas terminaron trabajando para el estado quien regulaba cuanto ganaba cada puesto y trataba de que hubiera un equilibrio. A pesar de esto siempre un universitario ganaría un poco más que un obrero pero no es mucha la diferencia y por tanto lo que determina la entrada económica de la persona. Al tener que trabajar para el estado y ganar un salario muy bajo, la forma que encontraron las personas era de sacarle otro tipo de provecho a sus puestos que no fuera directamente monetario. Un ejemplo es un médico, se beneficia de que en su casa nunca faltaría medicinas aún hubiere escasez en las farmacias, una persona que trabajara en una tienda de ropa o de comida siempre sabría cómo hacer para que excediera algo y beneficiarse ya fuera vendiéndolo por su cuenta o consumiéndolo él mismo. Así unos fueron aprendiendo a subsistir y a ingeniárselas mejor que otros. Luego de 1989 con la caída del campo socialista y las nuevas reformas donde surgen los cuentapropistas, se ve además una circulación de dinero hacia una nueva clase llamada así: cuentapropistas. Las personas que tuvieron algo de dinero y pusieron su pequeño negocio con el cual pueden vivir un poco mejor y buscar algo más de dinero.
Las personas donde más se ve esto en la realidad son en los que abrieron pequeños restaurantes llamados paladares o en los choferes y dueños de carros particulares de pasajeros a quienes se les fue de gran rentabilidad esta actividad debido a la gran insuficiencia del estado de proporcionar rutas efectivas para el transporte de personas.
Otro aspecto que se presencia en cuanto a clases sociales fue que con las crisis migratorias muchas personas se fueron a vivir a Estados Unidos o Europa, pero siempre quedaba algún familiar en Cuba a quien ayudar. Vemos como surge también una clase que vive de remesas y es un sustento real para su manutención insuficiente por el salario estatal.
Pero también se presenta otra situación. Las personas que están cerca de los poderes del estado empiezan a gozar de ciertos privilegios. Se les otorga un auto de su empresa o del estado, se les otorga dietas en algunos casos, vacaciones en hoteles donde no puede entrar la demás población, e incluso viajar al extranjero cuando para la mayoría de la población está casi prohibido. Ahí vemos una diferencia sustancial entre dos clases, la trabajadora y la clase gobernante.
En conclusión antes de 1959 se veía mucha diferencia entre las clases poderosas económicamente y las clases desfavorecidas de recursos. Vemos como luego de 1959 la diferencia es entre los que tienen posibilidades de tener beneficios debido a su puesto, su ingenio o su posibilidad de recibir ayuda del exterior. Es decir, que si vemos el propósito del estado de mantener una sola clase social igual y analizamos los resultados en verdad llegaremos a la conclusión que han fallado y que es una utopía pensar que en una sociedad va a existir una total igualdad entre todos sus integrantes.

Cuba, avance o retroceso frente al cambio de 1959 parte 3-1


3.1.1 Actividades económicas nacionales
Durante la etapa colonial española en Cuba la actividad económica más importante fue la de la fabricación del azúcar de caña. Con la guerra de independencia este era el sector más atacado por los mambises en sus campañas. Por lo tanto cabe destacar que al finalizar la guerra e intervenir el gobierno norteamericano en la isla el sector azucarero estaba completamente destruido y casi al borde del colapso. Esto ligado a la competencia del azúcar de remolacha había contribuido a que solo una parte de la burguesía más acomodada pudiera soportar este duro golpe a la economía.
Estos factores promovieron a que la oligarquía cubana se aliasen llevando un proceso de concentración industrial, provocando que los intereses de esta clase también se aliasen en un interés azucarero mirando más a Norteamérica que a España. . Estos intereses primero fueron complacidos por la intervención norteamericana en los finales de la Guerra del 95 y la cual fue solicitada insistentemente por los distintos sectores de este bloque corporativo privilegiado, y luego por el gobierno del primer presidente, Tomás Estrada Palma, viabilizando así la integración de la economía cubana al mercado norteamericano y el incremento veloz de las enormes inversiones norteamericanas. Estas inversiones subieron de 50000000 a fines del siglo XX y en las tres primeras décadas republicanas, terminaron de empobrecer a los sectores más débiles de la burguesía dependiente cubana que habían subsistido a la crisis del siglo XIX, e incluso a algunos de los más ricos entre ellos. Aprovechándose de la crisis de 1920, dieron el golpe de muerte al grupo que había prosperado en el sector financiero y, además, diezmaron el sector azucarero, apoderándose de multitud de ingenios hipotecados. Por otra parte, redujeron al colono a condiciones de miseria, lo que lo imposibilitó de venir agentes propulsores de un movimiento de desarrollo industrial como dueños de empresas nacionales productores, y/o importantes consumidores de un mercado interno.
Durante todo el período 1902-1959, vemos en la política económica de la isla una tendencia total a desarrollar las actividades que convinieran a los intereses norteamericanos.
La política de la ocupación militar americana se orientó hacia la creación de mecanismos políticos que aseguraran y favorecieran la penetración económica, Cuba tenía que estar necesariamente ligada a los Estados Unidos por vínculos especiales; podrían ser orgánicos o convencionales dejándose al futuro decir hasta dónde el destino de Cuba había de estar unido al destino de los Estados Unidos. La referencia a “vínculos convencionales” indica que ya estaba preparándose la fórmula que se manifestó posteriormente con la imposición de la Enmienda Platt. Esta después de transformo en el tratado permanente en Cuba.

La política de dominación económica de Cuba fue supeditada a la definitiva fijación de los instrumentos para la dominación imperialista en Cuba. El gobierno norteamericano adoptó primero una línea de acción sobre status político de Cuba y, después, decidió sobre las líneas básicas del sometimiento económico. Si la decisión política consistía en el anexionismo, no se necesitaría medida económica específica para consagrar el sometimiento de Cuba. Si la decisión política era, como fue, disfrazar el anexionismo con la enmienda Platt , se requeriría evidentemente un mecanismo de penetración económica.
La gran debilidad de la burguesía dependiente cubana en 1934, y en específico de su sector industrial, impide  conjuntamente con el monto de las inversiones del capital norteamericano en Cuba y el papel que éste le tenía asignado a la colonia como consumidora de productos manufacturados metropolitanos y productores de azúcar  que permanezca en el poder del gobierno populista Grau - Guiteras (aunque debe aclararse que la postura radical y antiimperialista del segundo lo diferencia del primero), animado por una ideología desarrollista – industrial - nacionalista similar a la que llegó al poder en muchos países de América Latina por estos años. Una vez más, el reducido bloque corporativo privilegiado cubano – norteamericano - español, propició la intervención del imperialismo (Welles - Caffery) que fue apoyada, como antaño, por los servidores locales de sus intereses (Céspedes, Mendieta, Batista), y que eran, en definitiva, los mismos del imperialismo frustrando el proceso revolucionario que se inició en 1933.
La política del Nuevo Trato de Roosevelt quiso decir para Cuba lo siguiente: 1) frustración de sus posibilidades desarrollo industrial mediante el tratado comercial de 1934, que reforzó la posición de la isla como consumidora de productos manufacturados y productora de azúcar, por medio de un nuevo régimen arancelario que tenía este objetivo; 2) represión del movimiento revolucionario con el ejército; 3) concesiones políticas y sindicales de carácter reformista a las masas, integrando la protesta nacionalista y revolucionaria a un cierto curso institucional, enmascarado de democracia y concesiones obreras, representado por obreras, representado por Batista. Aunque él provenía de los sectores populares y había liquidado el sector oligárquico del ejército, circunstancias en la que se empeñó un papel destacado en los inicios del movimiento revolucionario, servía perfectamente a la maniobra diversionista del imperialismo norteamericano y la oligarquía local.
Vemos como en este período los gobiernos desarrollan a gran escala las actividades económicas que benefician a los Estados Unidos, como son el azúcar, cacao, tabaco y otras materias primas que necesitaba este país para florecer su economía. Sin embargo al mirar las actividades económicas menores se ve una gran proliferación de actividades como bodegas, pequeños comercios y demás actividades con capital personal cubano a quienes no se les ponía ninguna traba para formar su negocio.
En estos años florecen pequeños negocios sobre todo de inmigrantes españoles que se dedican al comercio de alimentos. En general en el país se podía abrir cualquier negocio pequeño sin ninguna traba excepto si tenías algún proyecto en mente que no convenía a intereses norteamericanos. Cuando esto pasaba estabas en todo tu derecho de hacerlo, únicamente que no tenías infraestructura ni beneficios de crédito suficiente como para desarrollarlo.
Al triunfo revolucionario en 1959 se quiere dar un giro completo de esta situación y se toman medidas para acabar con esta dependencia a gran escala de los Estados Unidos. Además de las ideas declaradas de sus líderes quienes siguen la doctrina marxista-leninista. Es por esto que se toman las medidas analizadas en capítulos anteriores como nacionalización de las industrias, prohibición de la propiedad privada y reformas agrarias. Esto se traduce en que con el tiempo no exista negocios propios, sino que toda actividad económica cubana luego de 1959 está manejada por el gobierno.
De 1959- 1989 se da en Cuba una verdadera vida socialista económicamente hablando. Se elimina toda propiedad privada en cuanto a negocios. Si antes vivías una casa y tenías otras para rentar te nacionalizan esas casas y solo te queda donde vives. En cuestión se buscaba que la “clase obrera” dejara de ser explotada por la burguesía, pero en la práctica lo que sucedió es que todo el pueblo empezó a ser explotado por el gobierno, quien se convirtió en el nuevo burgués propietario de todo. Quisieras o no, si querías vivir tenías que trabajar para el estado puesto que todo está en sus manos.
Es solo hasta 1989-1993 con la caída del campo socialista cuando se comienzan a dar algunos cambios en el modelo y se toman algunas medidas con las cuales se afloja un poco la economía y se deja algún vestigio de autodeterminación económica para el pueblo. Desde que Cuba inició sus relaciones con la Unión Soviética y el campo socialista en general se vio beneficiada su economía debido a tratos muy favorables para la isla. El problema fue cuando poco a poco a partir de 1989 se produce la caída del campo socialista y en los antes países del campo se implantó el régimen capitalista. En este momento Cuba quedó totalmente desprotegida desde el punto de vista económico debido a que el bloqueo le había cerrado las puertas de la mayoría de los países que no pertenecían al campo y al derrumbarse éste ya no le quedaba con quien comerciar.
Es por esta razón que el gobierno decide dar algunas libertades para que las personas edifiquen sus pequeños negocios y pueda sobrevivir el país a la gran crisis que se avecinaba.
Los trabajadores activos de la sociedad comienzan a abandonar el vínculo laboral con instituciones estatales y de manera gradual, se incorporan a las nuevas manifestaciones de contratación, que están incluidas en las formas clasificadas como trabajos independientes, o sin una relación directa con el Estado. Están sustituyendo las formas tradicionales de relación laboral con el Estado por el novedoso concepto de los trabajadores independientes. Los nuevos trabajadores cubanos, muy a pesar de su condición de “cuentapropistas”, siguen dependiendo del único mercado al que tienen acceso: el mercado nacional, que a su vez, sigue manteniendo su carácter oficial o estatal. La actividad laboral de los nuevos cuentapropistas se desarrolla entonces en medio de una contradicción elemental, necesitan de un ambiente estatal para realizarse, aunque se caractericen por actividades de tipo individual e independiente del Estado. Son labores particulares que solo pueden comercializarse dentro de un mercado controlado por el Estado. Después de muchos años bajo un esquema de economía planificada, donde la clase trabajadora dependía del mercado laboral garantizado por el Estado, las condiciones económicas impusieron la necesidad de un cambio de la economía nacional que conllevó a la radicalización del concepto de economía estatal, reduciendo a un mínimo la participación del Estado en las actividades laborales del país.









3.1.2) Negocios con capital extranjero
Como ya se analizó en el capítulo anterior durante el período de la República mediatizada (1902-1959) los principales y más rentables negocios en el país estaban en manos de compañías extranjeras, sobre todo de compañías norteamericanas. Un ejemplo es la United Fruit Company, que producía y comercializaba frutas tropicales. Así mismo en todos los negocios grandes como el azúcar y el tabaco las grandes potencias eran quienes tenían casi la totalidad de las inversiones y por tanto gran parte de los frutos que éstas rendían.
La situación en el campo era pésima puesto que las compañías eran las propietarias de las tierras y los campesinos la trabajaban y cobraban un ínfimo salario, lo que propiciaba que la situación en el campo se tornara cada vez más precaria y creciera el descontento general, llevando consigo el posterior apoyo a la causa rebelde.
Otro ejemplo de problema económico en el campo era la situación de los trabajadores de la industria azucarera. Esta industria solo trabaja un período del año donde se cosecha la caña y se procesa, lo que representa menos de la mitad del año. Por lo tanto el tiempo que tenían trabajo los campesinos que se dedicaban al corte y procesamiento de la caña de azúcar era muy poco al año. Luego venía el “tiempo muerto” y les era muy difícil la subsistencia puesto que las regiones que se dedicaban al negocio del azúcar no tenían otras actividades a las cuales dedicarse. Esto ligado a que los dueños de los grandes centrales eran por lo general compañías norteamericanas o europeas en algunos casos, hacía que la explotación aumentara y el salario de los campesinos fuera cada vez más bajo. Además de esto los tratados comerciales firmados con los Estados Unidos, socio mayor en la exportación cubana del azúcar hacían que el precio de exportación bajara cada vez más y los mayores afectados eran los obreros de los centrales y los campesinos que se dedicaban al corte.
Esta situación nos pone en el ejemplo del famoso “diferencial azucarero”, una de las pocas victorias de los sindicatos azucareros contra los gigantes inversores y el gobierno. Durante el gobierno de Grau San Martín, se intentó firmar un acuerdo con el gobierno americano para congelar durante dos años el precio del azúcar exportada a los Estados Unidos, en un nivel mucho más bajo que el internacional. Al percatarse de esto el sindicato azucarero y Jesús Menéndez, su líder, se oponen fervientemente a esta decisión, logrando obtener en las negociaciones una cláusula de garantía que decía que el precio del azúcar aumentaría en el caso que aumentaran los precios de los productos de primera necesidad que se importaban desde los Estados Unidos, principal proveedor de productos elaborados hacia Cuba. Gracias a esta cláusula los trabajadores azucareros tuvieron un aumento del 13,42% de salario.
En las ciudades existía una situación similar. Aunque en Cuba en esa época no se producían muchos productos manufacturados, existían algunas fábricas como la Nestlé, fábricas de zapatos, ropas etc. Pero no era el fuerte de la economía. Los negocios en las ciudades con capital extranjero que más sobresalían eran los hoteles, casinos y otras actividades turísticas que al percatarse los americanos de las ganancias que producían invertían mucho en esto. Incluso se dice que la construcción de varios casinos y hoteles en La Habana eran financiados por la mafia de inmigrantes italianos desde los Estados Unidos.
Sin embargo al triunfo de la revolución vemos como estas situaciones cambian radicalmente. En cuanto a la situación del campo vimos en capítulos anteriores las leyes de Reforma Agraria firmadas y facilidades para campesinos, así como nacionalizaciones de las compañías con capital extranjero primero y luego la nacionalización de todas las compañías privadas, llevando al gobierno a ser el único dueño de todas las compañías, hoteles y cualquier actividad económica antes manejada por capital privado. Esto llevaría a que todos la población seguiría siendo obrero asalariado o campesino asalariado, el único cambio era que antes las ganancias se las llevaba el propietario a su país y luego se las llevó el gobierno para la inversión en sus planes descabellados de “mejoramiento social” donde se promulgaban medidas como escuelas y hospitales públicos, haciendo que por consecuencia y al pasar de los años la infraestructura de esto decayera en cuanto a calidad.
Así funcionó el país hasta 1989 cuando se empieza a desmoronar el campo socialista y el gobierno tiene que buscar alternativas y nuevas formas con las cuales ganar dinero y fomentar la introducción de capital al país. Es así como se abren varias negociaciones con España y otros países europeos y asiáticos para que invirtieran en el sector turístico y la creación de empresas mixtas importadoras de productos, dos de los pocos sectores de la economía que abrieron a pesar de la crisis que hubo en los años noventa. Pero este nuevo tipo de negocio no se da como en todas las economías. Estas empresas mixtas tenían que crearse bajo la base del 51% de recursos cubanos y el 49% de recursos extranjeros, la mayor parte de los empleados obviamente deben ser cubanos y el inversionista debe pagar al gobierno, además de los salarios a los empleados, un plus por la utilización de estos empleados.
En el sector turístico los inversionistas tenían que cumplir también la base de 51-49% pero la diferencia con las empresas era que le daban permiso al inversionista de edificar el hotel o instalación turística y de operarlo y recoger el 49% de las ganancias durante un cierto período de tiempo. Luego que se venciera este tiempo el inversionista le dejaría al gobierno las instalaciones y marcharse de la inversión.

Cuba, avance o retroceso frente al cambio de 1959 parte 3


Capítulo 3
Comparación entre el período neocolonial cubano bajo el sistema económico capitalista (1902-1958) y el período revolucionario donde se implanta el sistema económico socialista (1962-actualidad)


3.1) Control económico del Estado
Como apreciamos en el inicio del trabajo el control económico que tiene el Estado en la sociedad capitalista y socialista es sumamente opuesto. Cuba no fue una excepción a esta regla. En el presente subcapítulo veremos como el Estado operaba la economía del país bajo los regímenes capitalistas y socialistas.
Para entender las reformas bruscas que se dieron en la economía cubana es preciso leer detenidamente el capítulo anterior y entender qué cambios se fueron produciendo en la sociedad y en la economía cubana y cuáles fueron las causas que provocaron estos cambios.
Como supimos al principio del trabajo en las sociedades capitalistas desde el punto de vista de control económico por lo general el Estado se dedica a sentar las bases legales y fiscales para que fluya la actividad económica regulada por el mercado y por sus participantes, que por lo general son inversores privados. En contraste a esto en las sociedades socialistas el Estado, como representante del pueblo, es quien domina los medios de producción y los administra de acuerdo a las necesidades económicas nacionales.
Para analizar este aspecto en la situación cubana en sus dos fases de sociedades se ha decidido dividir en dos grandes bloques. Primeramente se analizará el control de las actividades con capital nacional, donde vemos pequeños y grandes negocios pero todos con capital directamente cubano. Posteriormente se analizará cómo se comportó el Estado en el control de las actividades económicas con capital extranjero.
Se espera que al final del subcapítulo se haya analizado de forma exitosa al leer los datos investigados, las ventajas y desventajas en cuanto al control estatal de los negocios en la nación cubana y verificar de forma real cuál ha dado mejores resultados.