viernes, 31 de diciembre de 2010

Cuba, avance o retroceso frente al cambio de 1959 parte 2-1



2.2) Primeras leyes y reformas.
Desde la llegada al poder de las fuerzas revolucionarias se llevaron a cabo una serie de medidas pensadas a favor del pueblo; todas con una visión socialista para fomentar la base de esta ideología desde el punto de vista económico.
Estas leyes estaban mirando siempre la transformación del modelo económico capitalista al socialista. Lo vemos en que todas están encaminadas a la eliminación de la propiedad privada y el control económico del país centralizado en el Estado, aunque por situaciones de intolerancia al comunismo en la época no se proclamaron hasta el 16 de abril de 1961 como un gobierno plenamente socialista. Obviamente estas leyes y medidas fueron poniéndose en práctica poco a poco y cada vez fueron más radicales hasta quedar el Estado como único dueño de los bienes productivos del país.

Entre las reformas que llevaron a cabo para la construcción del socialismo se encuentran:
 Expropiación de los bienes mal habidos del gobierno de la tiranía de Batista.
 Leyes de Reforma Agraria.
 Nacionalizaciones de industrias, empresas y tierras pertenecientes a empresarios extranjeros y nacionales.
 Se elimina completamente la propiedad privada.

A continuación se puede encontrar como se llevaron a cabo cada una de estas medidas y la repercusión que tuvo para la economía nacional.


2.2.1) Nacionalización y expropiación de bienes.
Como programa desde la guerra el grupo revolucionario tenía la promesa de juzgar a los criminales de la tiranía de Batista que habían cometido asesinatos y se habían apropiado de tierras gracias al cargo que ocupaban. Este fue el primer paso que dio el nuevo gobierno. Se les enjuició y a muchos se les llevaron incluso a pena de muerte y se les confiscaron los bienes.
Al contrario de lo que podría pensarse en ese momento no se tocaron los bienes de los allegados a puestos superiores en otros gobiernos. Supuestamente según declaraciones del propio Fidel Castro para lograr cierta unidad.

Lo vemos con sus propias palabras contadas al periodista Ignacio Ramonet:
“Se cumple la promesa de juzgar a los criminales, algo que nunca había ocurrido, realmente, en este hemisferio. Se cumple la promesa de confiscación de todos los bienes mal habidos y malversados en los años de Batista. No los extendimos más hacia el pasado porque en la época de la lucha hubo que lograr cierta unidad, y si hubiéramos incluido los bienes mal habidos de los gobiernos anteriores casi no quedaba propiedad alguna por ahí. Se aplicó una especie de amnistía de facto en aras de la unidad. Todo el mundo acató la decisión del Movimiento 26 de Julio y el Ejército Rebelde victorioso en aras de la unidad entre todos los que en mayor o menor medida lucharon contra la tiranía.”
Luego que se les expropiaron las tierras y propiedades a los batistianos se nacionalizaron gradualmente propiedades personales (casas, fábricas, negocios) hasta llegar a la cero propiedad privada y el control total por parte del estado de los bienes de producción. Esto fue gradualmente y con indemnización. Aún así las indemnizaciones ofrecidas no eran las suficientes para pagar lo que se les estaba quitando a los propietarios y aún así el estado naciente no estaba apto económicamente para poder afrontar “comprar” los bienes productivos de todo un país.




2.2.2) Ley de Reforma Agraria.
La primera Ley de Reforma Agraria se promulgó el 17 de mayo de 1959. Buscaban expropiar a los latifundistas de sus grandes extensiones de tierra para otorgárselas a los campesinos que la trabajaban. Esta reforma estaba en el programa del Movimiento 26 de julio “La historia me absolverá”.
Esta ley planteaba un máximo de 100 caballerías (1340 hectáreas) por propietario en el caso que la tierra estuviere con una producción de forma eficiente. En casi contrario y la tierra estuviera ociosa o no fuere productiva el máximo de caballerías serían 30. Dentro de la ley estaba también la promulgación de cooperativas de la agricultura. Eran pequeñas asociaciones de campesinos que se desprendían de su tierra para unirlas con las de otros campesinos y así lograr mayor producción.


2.2.3) El Bloqueo Económico
Como hemos visto al triunfar la revolución cubana, el nuevo poder comienza a tomar medidas contra la propiedad privada y los intereses capitalistas de muchos inversores tanto cubanos como extranjeros. Esto obviamente no convino a ninguno de los empresarios que producían en el país y muchos toman la decisión de cerrar sus negocios e irse pensando que este movimiento pasaría y se disolvería por sí mismo. La mayoría de los que tomaron esta opción mantuvieron muchas propiedades que aunque no les producían ningún bien por ley les pertenecían. Otros decidieron quedarse en el país y esperar que todo acabara. Pero los más afectados fueron los inversionistas extranjeros, sobre todos los norteamericanos.
Los Estados Unidos era el país que mejores y más fuertes relaciones económicas tenía con Cuba. Los principales compradores de las exportaciones cubanas y principales inversores en la economía cubana eran los norteamericanos. Con la Primera Ley de Reforma Agraria (explicada anteriormente) los estadounidenses se ven seriamente perjudicados puesto que se les nacionalizan sus tierras. Además de esto con la nacionalización de bienes se les expropian sus fábricas, negocios y demás medios de producción.
Esto trae grandes consecuencias internacionales puesto que estas nuevas medidas estaban vistas en ese tiempo como un auge del comunismo en un vecino de los Estados Unidos y uno de sus principales socios comerciales.
A razón de esto vemos que Estados Unidos comenzó a ponerle trabas a Cuba para su economía y su comercio en general. Empezó con reducir la cuota de azúcar que compraría anualmente a unas 700,000 toneladas. No obstante el gobierno Soviético, el cual estaba empezando la llamada “Guerra Fría” con el gobierno norteamericano, accedió a comprar la cantidad restante de azúcar. Mientras el gobierno revolucionario seguía con las expropiaciones. Al presenciar esto el presidente Dwight D. Eisenhower impuso el 19 de octubre de 1960 un embargo parcial y rompió las relaciones diplomáticas el 3 de enero de 1961. Al suceder esto, la nueva aliada comercial de Cuba (la URSS) ofreció precios preferenciales por el azúcar y comenzó a venderles petróleo a precios fuera de mercado.
Con este hecho se consolida el bando Cuba-URSS y al darse cuenta de esto el presidente Kennedy intensificó las medidas tomadas por Eisenhower haciéndolas más rigurosas y asfixiantes para la economía cubana.
Si analizamos los efectos de este bloqueo económico nos damos cuenta que se les cerraron las puertas a Cuba de muchos países, pero sobre todo en ese tiempo de su principal socio comercial: Estados Unidos. No obstante a lo largo de los años Cuba ha buscado soluciones y alternativas para sortear esta maniobra política y económica.
El embargo impuso restricciones en el comercio de productos de Cuba a Estados Unidos y viceversa. Para intensificar más en el aspecto de comercio se les impuso restricciones para las transacciones adentro y fuera del nuevo país socialista. Se congelaron las inversiones cubanas en Estados Unidos y sus cuentas financieras. Además de todo esto se ilegalizó la compra por parte de un ciudadano norteamericano de bienes cubanos.
A lo largo de los años este bloqueo ha cambiado tanto en sus políticas como en su vigencia y cumplimiento. Aún hoy existe y casi cada año se vota en la ONU para su derogación y aunque en la mayoría de las veces la mayor parte de los países han decidido suprimirlo el gobierno norteamericano no lo ha hecho.
Si analizamos vemos como en su inicio fue a raíz de una guerra para demostrar poderío e intentar asfixiar a la nación cubana por medios económicos pero a través de los años vemos como mantenerlo y fortalecerlo con leyes como la Helms Burton y la Torricelli no ha sido más que para mantener el orgullo y el conflicto entre los dos países. Actualmente y desde hace muchos años muchos puntos de estas leyes se han violado incluso por el mismo gobierno de los Estados Unidos. Cuba aunque no ha llegado a ser uno de los principales socios comerciales de EEUU ha comerciado mucho con el país hasta el punto que en 2003 llego a ser su socio número 33. Esto lo vemos sobre todo en el caso del tabaco, industria que es representada en Norteamérica por grandes figuras públicas, entre ellas vemos el nombre de Arnold Schwarzenegger. Anualmente miles de norteamericanos y expatriados cubanos residentes norteamericanos viajan a Cuba sin ninguna restricción. Las remesas de estos residentes cubanos en Estados Unidos se envían y ninguno de los dos gobiernos se opone.
Al ver todo esto nos damos cuenta que esta política económica no es más que una doble moral por parte tanto del gobierno norteamericano como del gobierno cubano. Cuba se excusa detrás del embargo para justificar sus déficits cuando no es tan riguroso como plantean y los americanos comercian con Cuba cuando les hace falta para su expansión económica. Entonces salta una pregunta a la mente ¿querría el gobierno de Cuba y el de Estados Unidos solucionar este conflicto?


Conclusiones del capítulo:
Al triunfo de la revolución cubana el gobierno naciente toma medidas que si las comparamos con las definiciones analizadas al comienzo el trabajo, se ven claramente que son reformas guiadas hacia el socialismo. Nos damos cuenta que estas reformas son para llegar a una situación donde el estado lo controlaría todo y tendría bajo su dominio todos los bienes de producción nacional. Obviamente las expuestas aquí no son todas las reformas que tomó el gobierno dirigido por Fidel Castro, pero fueron las principales. Con el devenir de los años se fueron sumando otras medidas para "mejorar" la situación del pueblo y "eliminar para siempre la lacra de nuestra sociedad".
Si nos fijamos vemos que en muy corto plazo estas nuevas medidas trajeron condiciones muy difíciles para la nación cubana, puesto que se les cerraron las puertas de su principal aliado económico, convirtiéndolo en su principal adversario en todas las ramas. Además de que perdieron sus principales cuentas financieras que estaban en EEUU y se envolvieron en supuestos pagos por las nacionalizaciones muy difíciles de cumplir para un gobierno que estaba formándose.
A continuación y a lo largo del trabajo veremos cómo se comportaba la economía cubana antes y después del triunfo revolucionario y su nuevo modelo económico, lo que nos permitirá hacer un análisis de las ventajas y desventajas del sistema capitalista antes manejado en la nación, y el sistema socialista construido por el gobierno revolucionario.

sábado, 25 de diciembre de 2010

Cuba, avance o retroceso frente al cambio de 1959 parte 2


Capítulo 2
Período de transición entre capitalismo y socialismo


2.1) Antecedentes históricos de la Revolución:
La revolución cubana venció el 1º de enero de 1959. Esta vino dada a raíz de los males sociales ocurridos en casi todos los gobiernos de la República. A pesar de esto hubo un hecho que hizo más latente estas ganas de cambiar el modo de vida entre el pueblo: el golpe de estado llevado a cabo por Fulgencio Batista el 10 de marzo de 1952 al presidente Carlos Prío Socarrás. Al instaurarse Batista instauró una dura dictadura militar.
Esta revolución tuvo su primer ataque el 26 de julio de 1953 con el intento de la pocesión del Cuartel Moncada y Cuartel Carlos Manuel de Céspedes. Estos eran los dos cuarteles de la dictadura más importantes en el oriente del país. El objetivo era dar a conocer el movimiento revolucionario, dar un golpe militar a la dictadura y luego marchar a las montañas de la Sierra Maestra donde seguiría la lucha hasta derrocar al tirano. Este hecho fracasó totalmente y el movimiento revolucionario quedó mermado por las fuerzas militares de la dictadura y los sobrevivientes fueron encarcelados. Al salir de prisión se volvió a reunir los integrantes del movimiento revolucionario, ahora movimiento 26 de julio, y se organizaron y entrenaron desde México desde donde partieron el 25 de noviembre de 1956 en el yate Granma. Instauraron su base en la Sierra Maestra desde donde hicieron todas sus acciones hasta su triunfo culminado con la Invasión de Oriente a Occidente el 2 de enero de 1959.
Primeramente la revolución se autoproclamó para el pueblo, con el pueblo y por el pueblo, por lo que desde su inicio tomó medidas económicas drásticas para eliminar la propiedad extranjera en Cuba. Luego poco a poco se fueron tomando otras medidas más drásticas hasta eliminar totalmente la propiedad privada y proclamarse una revolución socialista.
Veremos a lo largo de los próximos subcapítulos como estos cambios no fueron radicales ni de la noche a la mañana. Veremos cómo se van desarrollando estos eventos y algunos que se fueron desarrollando a raíz de situaciones que se dieron en la República y actos de agresión de otros países y de organizaciones internas. Igualmente los líderes revolucionarios desde el principio tenían claro, según declaraciones, que el cambio que harían sería enfocado con una visión socialista, llevada a cabo a favor del pueblo.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Cuba, avance o retroceso frente al cambio de 1959 parte 1


Durante el curso de Historia Económica del profesor Javier Torres, escribí un proyecto acerca de mi país. En este quise ser lo más objetivo posible en cuanto a la situación económica de Cuba. Estaré publicando en el blog cada uno de los capítulos para que lo vayan leyendo y publiquen cualquier comentario que quieran poner.

Qué demostrar:
Demostrar, a partir de un análisis objetivo, que no existe ningún sistema económico perfecto, todos presentan ventajas y desventajas.

Objetivos:
• Comparar desde el punto de vista económico las ventajas y desventajas de los sistemas capitalista y socialista en la República de Cuba desde su fundación hasta nuestros días.
• Realizar un análisis imparcial acerca de los sistemas capitalista y socialista en Cuba a fines de que el lector pueda sacar sus propias conclusiones acerca de estos sistemas.

Hipótesis:
Todos los sistemas económicos ofrecen ventajas y desventajas para la población y para las diferentes clases sociales que se desarrollan. El capitalismo podría parecer como completa libertad económica, de mercados y gran variedad de productos y ofertas; pero esto lleva a la una guerra económica entre las entidades que en la práctica no eleva los niveles generales de vida en la sociedad. Por otra parte, el socialismo podría parecer que lleva a una economía sana para la sociedad, pero no es eficiente en la producción de riqueza, por lo que lleva a un mediocre desarrollo económico de los países. Además de que sus bases se podrían clasificar de utópicas y casi imposibles de llevar a la práctica como se ha visto en los países donde se ha implantado. En la práctica ninguno de los dos ha probado satisfacer las necesidades materiales de las sociedades.


Capítulo 1
Introducción y conceptos básicos

1.1) Conceptos básicos del capitalismo:
Conceptos básicos:
Al capitalismo se le atribuye un origen espontáneo dentro de la edad moderna que viene dado casi a raíz (y otros factores) del mercantilismo.
El modo de producción capitalista se basa en dos elementos fundamentales: bienes de capital y la mano de obra. Está caracterizado por una búsqueda constante y dinámica de la acumulación de riquezas materiales. Estas riquezas a diferencia de otros sistemas económicos no son para consumo ni para ostentación, sino como capital (“bienes producidos que sirven para producir otros bienes” ). Se llega a esta acumulación de riquezas a través de individuos privados o empresas quienes llevan a cabo la producción y se benefician de ella creando este capital y acumulando ganancias.
Existen dos tipos de capital:
• Capital monetario: son todas las reservas de dinero o especie que sirve como dinero con su sola presentación. Bonos, acciones, efectivo, etc.
• Capital físico: son aquellos bienes que no satisfacen una necesidad real pero que sirven para crear otros bienes que potencien la producción.

“Estos bienes de capital son de propiedad de un grupo pequeño de personas a los que se denomina capitalistas o empresarios los mismos que contratan nuevos recursos para maximizar utilidades y mejorar los estándares de producción. El proceso de acumulación de capital depende de la capacidad de los tenedores de dichos bienes para utilizar todo el potencial posible o sólo una parte que garantice que en el futuro se podrá expandir el volúmen de producción si se consiguen tanto la materia prima como la disponibilidad al trabajo de la población.”

En el capitalismo el Estado pierde su papel principal en la asignación de riquezas, como se veía en el feudalismo, aunque no desaparece en otras actividades públicas como construcción de carreteras, educación, salud, políticas fiscales, etc. Mediante esta pérdida de poder del Estado se desarrolla un mecanismo de mercado compuesto por otros mercados individuales y una red que los conecta.











1.2) Conceptos básicos del socialismo:
Conceptos básicos:
El socialismo es la fase primera e inferior de la sociedad comunista. Su base económica radica en la propiedad social sobre los medios de producción en sus dos formas: la estatal y la cooperativa, buscando la supresión de la explotación del hombre por el hombre. El fin teórico es dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales, culturales y humanas de la sociedad, sobre la base de desarrollar de manera planificada la economía nacional y de incrementar ininterrumpidamente la productividad del trabajo social. A raíz de sus dos formas de producción la economía socialista consta de dos sectores ya mencionados: estatal y cooperativo (koljosiano). El estatal comprende las empresas del Estado que tienen que ver con industria, transporte, comunicaciones, agricultura (sovjoses) y el comercio. El sector cooperativo se compone de las cooperativas de consumo.
“En oposición al modo capitalista de producción, bajo el cual los procesos económicos transcurren de manera espontánea en medio de la anarquía de la producción y de una enconada lucha competitiva con sus secuelas: saqueo y despilfarro de la riqueza nacional, depauperación de los trabajadores; el socialismo asegura un proceso planificado e ininterrumpido de la reproducción ampliada, ritmos rápidos de desarrollo de la economía nacional y aumento del bienestar de las masas populares.”

Función económica del Estado Socialista:
La actividad económico organizadora del Estado Socialista se expresa en la transformación de la economía capitalista en socialista, en el desarrollo de los medios de producción sociales, en la dirección de la economía nacional, en el control sobre el trabajo y sobre el consumo y la formación de una disciplina laboral y actitud comunista hacia el trabajo.
Esta función económica se perfecciona y solidifica a medida que se desarrolla el mismo socialismo y se avanza hacia el comunismo. El Estado constituye la palanca fundamental de la transformación de la economía capitalista en socialista: nacionaliza los medios de producción y ocupa los puestos de la economía nacional y la propiedad social empieza a ser el papel rector de la economía nacional.
Como nos damos cuenta con esto el Estado concentra la masa fundamental de los medios de producción y así se convierte en organizador de toda la economía del país.
Con estos factores podemos sacar como conclusión lo siguiente:
El Estado:
• A través de sus órganos dirige y administra la economía nacional centralizadamente.
• Planifica la producción, su crecimiento, estructura, fuerzas productivas, etc.
• Planifica hacia dónde va orientada la ciencia y la técnica desarrollada en el país.
• Dirige el comercio y lleva a cabo todas las operaciones de comercio exterior.
• Organiza las finanzas y políticas monetarias del país, fija precios, salarios, etc.

Es decir, la economía socialista es completamente centralizada por el Estado y llevada a cabo completamente por este. No existe propiedad privada (en teoría) y todas las actividades económicas son supervisadas directamente. A pesar de esto en los diferentes países donde se han implantado regímenes socialistas han hecho diferentes flexibilidades para adecuar el socialismo a la situación del país y han permitido varias alteraciones en estas teorías.

Introductorio


El estar en un país extraño y visitado por primera vez siempre es un poco confuso para cualquier persona. El estudiar con la carga de mantener una beca lo es aún más. El Tecnológico de Monterrey provee un programa llamado PARA (Programa de Alto Rendimiento Académico) donde se le ofrece a los estudiantes seleccionados un 90% de la colegiatura. A cambio los estudiantes se comprometen a pagar el 10% restante, a mantener un promedio general en cada semestre de 90 puntos o más, a cumplir con 5 horas semanales de trabajo de becario donde te coloque el departamento de becas y a llevar una carga académica completa. Todo esto ligado a la fuerte carga académica y a la distancia con la familia hace que los alumnos se sientan sumamente estresado y al acabar el semestre se sienta extraño al no tener alguien exigiéndole trabajos, exámenes y proyectos.
Igualmente es una magnífica escuela para que el estudiante alcance grandes logros y se sienta sumamente realizado y con ganas de ayudar a la región debido a la formación tomada mirando en el desarrollo de América Latina.